Marco Legal
Junto con el Programa de Derecho de WIEGO, el proyecto Ciudades Focales en la Ciudad de México analizará las leyes que afectan a la fuerza de trabajo en empleo informal en la ciudad, con el objetivo de empoderar y fomentar la capacidad de las personas trabajadoras en empleo informal y de sus organizaciones para desarrollar propuestas y desafiar impactos negativos en su lucha por sus derechos y reconocimiento.
A continuación encontrará algunas de las leyes y normativas de mayor relevancia para las personas trabajadoras en empleo informal en la Ciudad de México.
Marco legal a nivel local
La Constitución de la Ciudad de México y el Derecho a la Ciudad
El 5 de febrero de 2017, la Ciudad de México publicó su primera Constitución. De cara a este histórico evento, Tania Espinosa Sánchez trabajó para garantizar el reconocimiento de quienes laboran en empleo informal. Las siguientes disposiciones que protegen a las trabajadoras y los trabajadores en empleo informal fueron incluidas en la Constitución: el artículo 10 confiere protección a las personas trabajadoras del hogar o que cuidan de enfermos; también nombra el derecho de las personas trabajadoras por cuenta propia que producen o venden bienes y artesanía a un trabajo decente y al reconocimiento formal para asociarse, defender sus intereses y recibir formación. Además, las autoridades de la Ciudad deben garantizar a los locatarios de los mercados públicos condiciones sanitarias, de protección y de seguridad adecuadas. Y los vendedores de mercado deberán disponer de los mismos derechos que los trabajadores por cuenta propia.
El Derecho a la Ciudad fue incorporado en el artículo 12 y el Derecho al Espacio Público con una función social en el artículo 13. Por otra parte, el artículo 16 prohíbe la privatización y concesión de los servicios públicos de recolecta y tratamiento de residuos sólidos. Para mayor información, le invitamos a consultar el texto de la Constitución.
Marco legal a nivel nacional
Marco legal a nivel internacional
Tania Espinosa (2010). “Aplicabilidad de la Convención de Belém do Pará: desarrollo jurisprudencial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Revista del Dentro Nacional de Derechos Humanos, UNAM. Comentario jurisprudencial por Tania Espinosa, pp. 125-132.
Por sector ocupacional
Trabajadoras y trabajadores voluntarios en el servicio de limpia de la Ciudad de México
La Ciudad de México reconoce los derechos de los recicladores en la economía informal
Recomendación 07/2016 de Ciudad de México sobre los derechos de los recicladores
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) aprobó la Recomendación 07/2016 sobre la inclusión de los recicladores en el sistema de gestión de residuos de la ciudad. La Coordinadora para América Latina del Programa de Derecho de WIEGO, Tania Espinosa Sánchez, realizó labor de incidencia sobre la omisión de las autoridades de la ciudad en detrimento de las personas trabajadoras voluntarias que laboran en empleo informal dentro del servicio de limpia de la Ciudad de México y de las condiciones de trabajo de quienes trabajan tanto en empleo formal como informal en la gestión de residuos de la ciudad. Esta labor de incidencia ha incluido su aparición en reportajes en televisión para dar visibilidad a la recomendación y a la situación de los recicladores, la presentación de una carta al gobierno de la Ciudad de México en nombre de WIEGO, y una reunión con personas trabajadoras voluntarias del servicio de limpia para organizar una protesta demandando que el gobierno de la Ciudad de México aprobase la recomendación de la CDHDF.
Documentos y artículos relacionados:
Tania Espinosa, “La justicia en la basura,” Animal Político, 2017
Tania Espinosa, Los recicladores de Ciudad de México consiguen el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. WIEGO, 2017.
Tania Espinosa, “Día del barrendero, día de reflexión,” Nexos, 2016
Tania Espinosa en entrevista en Milenio sobre recomendaciones emitidas por la CDHDF sobre sistema de recolección, 2016
Martha Chen, Coordinadora Internacional de WIEGO, Carta a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México sobre la Recomendación CDHDF, agosto 2016.
Tania Espinosa (2013). “¿Qué derechos laborales tienen los trabajadores informales del servicio de limpia en la ciudad de México?: El caso de los trabajadores voluntarios y pepenadores”, Métodos, pp. 85-121.
Trabajadoras y trabajadores a domicilio